top of page

Fundamentación

El presente proyecto busca reflexionar acerca de una serie de tensiones que reconocemos entre los conceptos de original y copia en el marco del Arte Impreso como práctica artística. Entendemos que, durante un extenso período a través de la historia del arte de Occidente, se ha construido en torno al estatuto de la obra de Arte una concepción del original en tanto sinónimo de lo verdadero, como ese “aquí y ahora” del cual nos hablaba Walter Benjamin (1936), que luego retomaría Boris Groys para relativizar en torno a las nuevas condiciones que plantea el Arte Contemporáneo. 

En este plano, el original sería auténtico, portador del aura, único e irrepetible, mientras que, del lado opuesto, se dispondría la copia: virtual, deslocalizada, ahistórica y falsa. No obstante, en el marco del Arte Contemporáneo esta dicotomía se relativizaría, sobre todo, con la aparición de las redes, Internet y los cambios tecnológicos.

Volviendo a Groys, podemos encontrar algún acercamiento a una respuesta y darnos cuenta de que, el eje se puede correr de esa tensión, de ese enfrentamiento tan antagónico entre copia y original, para así comprender la contingencia de ambas condiciones y su capacidad de mutar, de cambiar según el contexto.

«Nuestra condición contemporánea no puede reducirse a "la pérdida del aura" de la circulación de la copia alejada de su "aquí y ahora", tal como lo describe el famoso ensayo de Benjamin "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica". Más bien, la época contemporánea organiza un complejo juego de dislocaciones y recolocaciones, de deterritorializaciones y reterritorializaciones, de de-auratizaciones y re-auratizaciones.» (Groys, 2014:63). 

Como mencionamos anteriormente, este proyecto consiste en una serie de piezas visuales, realizadas a mano como reproducción de carteles publicitarios de bajo costo colgados en la vía pública; que, en este caso, al ser tomados como modelos, al ser desplazados de la función para la que fueron creados y pensados para ser vistos, se transforman en el original de las piezas realizadas. Estos carteles son piezas gráficas múltiples sin autor, de reproducción masiva y circulación aleatoria.

Ahora bien, uno de los interrogantes que se desprenden de esta acción de copiar a mano, como práctica que propone este proyecto es, cuáles son las características formales y procedimentales que hacen a la configuración de nuevos originales a partir de la copia. Y retomando nuevamente a Groys, cuando toma el ejemplo del fragmento de una película exhibido en distintos contextos y formatos, nos motiva a pensar si: “En todos esos momentos, ¿estamos frente al mismo fragmento fílmico? ¿Es la misma copia de la misma copia del mismo original?” (Groys, 2014:64). Podríamos cuestionarnos lo mismo acerca de las piezas que conformarán este trabajo, ¿es la misma imagen la del impreso modelo a la que observamos cuando está siendo reproducida con una técnica, con un material y sobre un soporte diferente?

También formará parte del proyecto, un registro del proceso de trabajo, que se materializará en un cuaderno que retome las etapas del proceso. Allí se llevará un apunte detallado de la fecha de realización de cada una de las piezas/copias y las características de estas, retomando algunos modos de trabajo del artista On Kawara.

En relación con este referente, el proyecto busca replicar el registro puntilloso y sistemático para dar cuenta del proceso, del tiempo transcurrido. En su serie Date paintings/Today, Kawara pintaba sus lienzos con plenos planos de color sobre los cuáles escribía, siempre con la misma tipografía y en blanco, la fecha de ejecución. Cada obra llevaba un título relativo al día en que fue realizada y era conservada en una caja de cartón, en la cual se incluía un recorte de periódico del lugar donde fue hecha.

Lo que me interesa poner de relieve en vinculación con el proyecto es que, la sistematización del registro del tiempo que realiza en la misma acción de pintar, se refuerza de manera redundante en un diario en el cual se presenta una lectura del conjunto. Así el tiempo “capturado” en la fecha pintada se dispone también de manera simultánea, recuperando otra dimensión del registro del tiempo.

Según señala la historiadora del arte Anna María Guasch, en el caso de los diarios que llevaba Kawara de los años 1966 y 1972, estos incluían también fotografías de los lugares en los que se pintaron y fecharon las obras, ambos datos relevantes para reflexionar acerca del registro del tiempo en este proyecto.

Modos de realización

El proceso de realización de las distintas piezas será llevado a cabo con diversos materiales como acrílicos, lápices, fibras, acuarelas, tintas. Para hacer las copias se utilizarán soportes como papel, tela, cartón, cartulina, goma eva, etc. La elección de estas herramientas/técnicas pretende dar cuenta de que, las piezas que conformarán la serie son copias manuales de esos impresos que asumen la condición de modelo; y a la vez hacer visible el proceso y la impronta del gesto.

El proceso de trabajo será el siguiente:

-           Selección de impresos o carteles recolectados de la calle. Registro fotográfico y audiovisual. 

-           Análisis de las características visuales del impreso, toma de medidas del original. Registro de medidas.

-           Realización de la copia del original con papel de calco o carbónico.

            Elección de un nuevo soporte y traspaso de la imagen a este mismo.

-           Realización de la copia. Elección de los materiales. Búsqueda de la paleta de color. 

Bibliografía

Groys, Boris. (2016) Arte en flujo, Ensayos sobre la evanescencia del presente, Caja Negra.

Groys, Boris. (2014) Volverse público, Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, Caja Negra.

Han, Byung-Chul. (2011) Shanzai, El arte de la falsificación y la deconstrucción en China, Caja Negra.

Sattler, Veronica. (2016) On Kawara: "One Million Years", Historia del Arte PUCP Lima, recuperado de http://historiadelartepucp.blogspot.com/2016/11/veronicasattler-19897205-on-kawara-one.html

bottom of page